domingo, 11 de enero de 2009

La Publicidad: Generadora de Realidad Social


En un comienzo bien podríamos hablar de una dialéctica (una reflexión) enfrentada entre la idea de estructura y acción (función). Toda sociedad puede ser estudiada o bien por su estructura (como está compuesta por sus diferentes sistemas-habitaciones) o bien por sus acciones (que se hace en cada sistema-habitación). Si bien el estudio de estas ideas por separado nos hace creer en una sociedad fija, si vamos un poco más allá nos llevan a pensar que en la actualidad no basta con esta explicación o estudio. Al contrario de lo que se pensaba las estructuras de la sociedad no son fijas, evolucionan constantemente provocado a su vez por el intento de mejorar las acciones o funciones de las mismas, por tanto estas acciones no están determinadas por la propia estructura, al menos no totalmente. Ya que se expanden estos sistemas para poder abarcar dentro de ellos a estas nuevas acciones o funciones de los mismos.


Para ello el sistema-estructura convive en una relación con su entorno (contexto) que bien podríamos llamar ecosistema, mediante una comunicación viva. Un sistema tiene que comunicarse dentro y fuera de él mismo para saber cómo adaptarse y seguir siendo un sistema con una determinada estructura social. De esta forma se genera la propia vida de la sociedad. Si no fuera así el conjunto de sistemas tendría dos opciones. La primera sería la destrucción o eliminación del sistema que falla y la segunda sería la destrucción total del conjunto social. Es aquí donde entra la publicidad en la sociedad actual.

La publicidad es la que relaciona la comunicación entre estructura y acción. Es generadora del discurso de esta nueva sociedad y la que ayuda al sustento y supervivencia de la misma, llamada hoy sociedad de consumo.

Ahora bien la pregunta es si la publicidad es la propia generadora de esta nueva realidad social de consumo o es simplemente el dispositivo de autocontrol de la misma. Es difícil denotar esta diferencia ya que la publicidad es una manifestación comunicativa perfectamente integrada en el ámbito de la cultura y las valoraciones sociales de la actualidad. Para ello deberíamos extrapolarnos fuera de nuestro propio sistema social o estructura, cual científico mira con un microscopio una bacteria u organismo unicelular. Cosa que es del todo imposible, pues formamos parte de la misma como piezas de un engranaje.


Sin embargo tras el estudio de las diferentes ideas e hipótesis yo me quedaría con una quizás algo pesimista. En un comienzo la publicidad estaba al servicio de la comunicación de las diferentes características y de los diferentes productos para el consumo social, conforme a las diferentes cualidades de individuos o consumidores. Pero en la actualidad la publicidad es la generadora de la realidad social del momento y nosotros solo los productos de la misma.


Es decir, la publicidad ha convertido a todo individuo en aparentemente homogéneo, le ha hecho creer que esta vacio de cualidades y le ha dicho que todos somos iguales, que para diferenciarnos los unos de los otros tenemos que consumir diferentes productos, que son la única diferencia real. Esto ha generado que la marca publicitaria que antes determinaba un producto u objeto ahora marca al propio individuo. Somos lo que la publicidad nos vende, lo que conseguimos consumir.


La publicidad ha conseguido generar un control del sistema creando un laberinto del que quizás nadie pueda salir. O bien la publicidad es solo un reflejo de los anhelos más inmediatos y recónditos de todos los seres humanos. Y que al no poder conseguir se alimenta de nosotros mismo generando esta falsa realidad social.



*PD: El anuncio de coca-cola es ficticio y esta elaborado para una supuesta campaña de concienciación del uso del agua. Asignatura comunicación global 07-08 (DSB).

viernes, 9 de enero de 2009

Descalzos por la tierra // Que agradable instante


Descalzate...

tranquilos, no hay prisa..
nota despacio como tus pies
cobran vida..

relajate, disfruta..
pisa, suave la tierra, arenilla..

parate un instante y
nota la alfombra amarilla..
cierra los ojos, respira...

ya lo notas??
es un instante, es un momento..
esto, si que es vida.

Foto: Una mañana de otoño en aquel antiguo instituto, ha pasado ya tiempo desde aquello, pero aún la recuerdo.. estaba el parque lleno de hojas amarillas, a modo de colchon.. los tres nos miramos y nos sonreimos.. mientras decia quitaros las zapatillas me mirasteis como excepticos, pero me hicisteis caso, cuando yo me kite la primera... fue un agradable momento, las sonrisas se convirtieron en risas y las risas en suspiros satisfechos.. fue un agradable momento, y lo inmortalice en un instante ;).

domingo, 4 de enero de 2009

Puente colgante // El constructor de Puentes


Son curiosos los puentes.. Siempre se ha dicho que la distancia más corta entre dos puntos es la linea recta.. Pero eso no quiere decir que sea la mas fácil de realizar.. Siempre encontramos en estas lineas rectas, obstáculos que nos dificultan el camino, nos detienen y nos hacen divisar el otro lado como algo inalcanzable.. Es allí donde aparecen los puentes, los puentes son de arduo y duro trabajo pero sin duda son mucho más rentables a largo plazo.. Porque el q construye un puente apenas se ha desviado de su camino.. nunca ha perdido la vista de su objetivo, esas personas que construyen puentes son personas fuertes y decididas, que unen, que construyen caminos donde antes solo había vació.. Sin embargo creo q hay algo mas difícil que construir un puente uno mismo.. y es construir un puente entre dos personas, que quieren entrelazar sus caminos.. esos puentes son aún más difíciles de controlar, pues se deben hacer por igual y con la misma fuerza.. Y cuando lo consiguen..aquellos q lo consiguen.. esos si que son increíbles constructores de puentes, de admirables puentes colgantes.

PD: Foto: Curioso y curvo Puente Colgante del Malecón sobre el que pasa el poco caudaloso y abundantemente contaminado rió Segura. Murcia ciudad.

sábado, 3 de enero de 2009

La Buena Suerte (con la intención no basta)


La buena suerte es un libro que habla de que cada individuo genera su propia buena suerte. ¿Y qué es la buena suerte?, las circunstancias que le rodean a uno durante todo momento. Es nuestra actitud de predisposición a encontrar esas buenas circunstancias lo que nos hace tener esa supuesta buena suerte. A esto se le llama “proactividad”.


Al comienzo del libro a modo de leyenda nos narra la búsqueda de un trébol mágico por dos caballeros. Estos dos caballeros representan las dos actitudes que viven en todo hombre. La primera es la actitud negativa, pasiva y la segunda es la positiva, la activa. En el final del relato el caballero que representa la actitud positiva, ese el cual no se desilusiona y continua buscando hasta el final, es el que halla lo que quiere encontrar.



De esta forma uno va construyendo un futuro ilusionante y provisto de cosas positivas nos da a entender este libro. La vida no le domina a uno sino que él domina su vida. Para finalizar el libro los autores escriben como 10 mandamientos para hallar la buena suerte, que bien se pueden resumir en procurarse en el momento presente toda circunstancia que pueda ser beneficiosa para uno mismo, que no será solo de aspecto individual sino que en la mayoría de las ocasiones tendrá un cariz colectivo.


Si bien lo que se cuenta en este libro me parece correcto y que en resumidas cuentas es verdad, a su vez lo veo muy superficial y ñoño. Simple a mi modo de ver, es un libro que reduce en unas sencillas normas el éxito personal y empresarial. Aunque sin duda está pensado para este último éxito (el empresarial). Eso no reduce que la toma decisiones y la capacidad de verlas con la atención (y hasta antelación) y la claridad necesaria sea algo tan sencillo y poco realista como hace ver este libro.


lunes, 29 de diciembre de 2008

El Arte de la guerra... ("Antes de actuar piensa")

Entendiendo aquí la guerra como cualquier clase de conflicto, podemos deducir que para solucionar cualquier problema la mejor opción es mantener un dialogo y evitar la pelea directa.En resumen la mejor estrategia es conocerse a uno mismo y a su adversario para saber cuándo poder entrar o no en conflicto.


Esa sería la premisa más importante bajo la que le siguen un conjunto de detalladas estrategias que te llevarán a ganar un conflicto, la guerra en el caso de Sun Tzu. En definitiva la importancia de tenerlo todo milimétricamente organizado para ganar. Y para ello se debe tener un conocimiento de las cosas, se debe aplicar el engaño y, sobre todo, se debe tener todo muy bien organizado y planeado de antemano. Este libro hace valida la frase de los negocios son la guerra y por ello se puede aplicar perfectamente a la resolución de conflictos o problemas empresariales. Pero también es válido para afrontar los conflictos personales, aunque si ya es difícil de aplicar esta teoría en el ámbito empresarial aun lo es mas en el ámbito personal.



miércoles, 24 de diciembre de 2008

No sería miembro de ningun club que me aceptase (El club Bilderberg)

Este libro nos muestra una supuesta conspiración en las elevadas esferas de poder. Nos dice que no somos nosotros quien gobernamos nuestras vidas, ni siquiera nuestros gobiernos. Sino las sombras detrás de esos gobiernos, un conjunto de poderosas personas que se reúnen en secreto para organizar el orden mundial, colocar y derrocar estados y todo en pos de los intereses de la llamada globalización comercial, es decir del dinero, y por tanto de la acumulación de más poder.


Uno de los representantes como grupo de estos poderosos individuos es el Club Bilderberg. Que al menos se reúne una vez al año bajo un secretismo elevado, y solo se puede asistir bajo expresa invitación. Aquí el autor del libro nos muestra mediante documentos y sus propias experiencias y la de sus confidentes como estos individuos controlan todos los gobiernos e instituciones gubernamentales del planeta. Y como construyen así una realidad aparentemente fortuita que nosotros vemos en los telediarios y prensa todos los días. Subidas y bajadas del crudo, de impuestos, iniciación de guerras y conflictos, todo perfectamente calculado y programado por este puñado de personas.

Hasta este punto uno se pone a reflexionar si es posible manejar de esta manera tantos acontecimientos aparentemente fortuitos. Estamos hablando de que la realidad que vemos como noticia y actualidad todos los días no es más que una construcción de un conjunto de personas que quieren que así pase. Visto de esta forma da miedo que sea aparentemente tan fácil construir la realidad pero sin embargo por otro lado es bien sabido que la realidad absoluta como tal, la pura certeza no existe. Y solo podemos decir que la realidad es construida por el conjunto de individuos que vivimos en sociedad. Entonces si es construida por el conjunto de individuos cómo es posible que unos pocos puedan manejar la voluntad de tantos. A mi parecer es debido al término de soberanía, puesto que hemos cedido nuestra soberanía a un pequeño grupo de hombres y mujeres y nos hemos olvidado de controlarla y salvaguardarla. Nosotros no decidimos nuestra realidad o al menos no salimos a intentar construirla. Nos hacen creer que si elegimos y decidimos pero en realidad lo único que decidimos es quien llevará las ideas de esos pocos poderosos hombres a la supuesta e incuestionable realidad.

martes, 23 de diciembre de 2008

Cortina de Humo o La ausencia de la Ley Anti-tabaco

Esta película muestra una posible realidad-consecuencia, muy candente desde que aparecieron los medios de comunicación de masas en el conjunto social occidental (ahora en todo el conjunto social mundial) y más concretamente de la aparición de la televisión como la reina de estos. Son numerosas las teorías de que los mass medias son generadores de realidad social: la agenda setting, la aguja hipodérmica o la neotelevisión entre otras. Con la televisión todas estas teorías de control y presentación de una realidad no verdadera (o al menos no objetiva) se hacen actualmente muy persistentes.


En la película se plantea que el presidente de EE UU es pillado con un escándalo de índole sexual entre sus manos poco antes de la reelección a la presidencia. Para evitar que se expanda como la pólvora esta información en vísperas de tan importante evento contrata a un individuo que genera una falsa guerra en un pequeño país (todo de manera ficticia) para así distraer la atención de los mass media (que a su vez colaboran de ello ya que no verifican la información) y por consiguiente a la opinión pública. Este personaje interpretado por De Niro, es el que representaría el poder y la dominación hacia el resto, la masa. En varias ocasiones utiliza una frase que para mí es el resumen de lo que sucede en la actualidad. La frase: “No hay nada que hacer, lo ha dicho la televisión.” o “¿No lo acabas de ver en la televisión?”, nos dice claramente como el hombre individual y colectivamente cree a pies juntillas lo que los mass media le cuentan, más aun en la televisión que se apoya de imágenes, que nos parecen hoy por hoy la prueba irrefutable de la realidad.